Me gustan las bananas
miércoles, 10 de junio de 2015
El Protocolo de Kioto y la Cumbre de Johanesburgo
l efecto invernadero es cuando los rayos de Sol penetran en la atmósfera y calienta la superficie terrestre y los gases invernadero(CO2) absorben los rayos infrarrojos aumentando la temperatura de la Tierra.los países que mas contribuyen a la disminución de la capa de ozono son EEUU,Australia,Canadá,Alemania,Rusia,Japón.La solución disminuir la producción de gases invernadero.Todos los países estaban dispuestos a ponerlo en práctica salvo EEUU.
En 1995 el 30% de la Tierra estba cubierta por bosques,desde 1995 hasta ahora en 2015 han disminuido unas 600 millones de hectareas.Los bosques tropicales han sido los que mas han disminuido,mientras que los templados no han disminuido debido a la reforestacion. El objetivo de Johanesburgo es cumplir los objetivos de Kioto.
Las causas de la pérdida de los suelos cultivables es la sobre explotación en el cultivo,el pastoreo y la falta de riego.Con esto nos arriesgamos a la desaparición de la gran mayoria de tierra cultivable.La propuesta de Johanesburgo es revertir la degradación de las tierras,frenar la erosión y la desertificación.
La acción humana y la degradación del medio ambiente están elevando la tasa de extinción a casi una especie por día,el objetivo de Johanesburgo es ordenar la sostenible diversidad biológica,hacer frente a la pesca excesiva y las prácticas no sostenibles en materia de selvicultura y contaminación marina.
La población mundial ha aumentado mucho desde 1850,Asia es el continente donde mayor ha sido el crecimiento de población.
-Riesgo de desertificación
-Peligro de extinción
-Disminución de los bosques
-Calentamiento global
miércoles, 3 de junio de 2015
¿Qué es el smog fotoquímico?
El smog fotoquímico es un problema medioambiental que afecta, sobretodo, a las grandes ciudades; donde la concentración de contaminantes en la atmósfera es mayor. El nombre proviene de la abreviatura de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla), por lo que también puede denominarse "neblumo". El proceso de formación del smog fotoquímico es muy complejo ya que implica centenares de reacciones diferentes sufridas por decenas de compuestos distintos.Los principales contaminantes que producen el smog fotoquímico son los óxidos de nitrógeno (NOx) y algunos hidrocarburos ligeros,otro factor importante es la luz solar.

funcionamiento de una ETAP
El proceso de depuración se inicia con la entrada del agua. Una válvula reguladora de nivel es la encargada de controlar esta fase. La modulación de caudales se consigue mediante un grupo de compuertas, de sección fija, que permiten adecuar el caudal a la demanda de la planta. A continuación, mediante un agitador rápido, se añaden al agua los reactivos correspondientes, preparándola para las siguientes fases.El agua procedente del agitador es sometida a un proceso de floculación y de coalescencia creándose flóculos por la acción de los reactivos empleados. A continuación, el agua cargada de flóculos comienza a circular lentamente a través de los decantadores depositándose progresivamente en el fondo de las cubetas y formando un manto de lodos. Posteriormente y, de forma regular, los lodos son tratados y eliminados de forma adecuada.El agua decantada es conducida hasta los filtros, atravesando para ello un lecho de arena donde las partículas que no han sido eliminadas en el proceso de decantación quedan retenidas.El agua filtrada se somete a una cloración final para garantizar el mantenimiento de una carga de cloro residual a lo largo de la red de conducción.A lo largo de todo el proceso del tratamiento del agua se genera un importante volumen de lodos que es necesario acondicionar y tratar de forma adecuada. El paso final será su traslado y depósito como residuo a un vertedero autorizado.

miércoles, 20 de mayo de 2015
Desastre natural de Aznalcóllar
El 25 de abril de 1998 el Guadiamar, dentro de la provincia de Sevilla, es testigo de la mayor catástrofe medioambiental en la historia de España. Una balsa de residuos de la mina de Aznalcollar se rompió y vertió más de seis millones de toneladas de barro tóxico y aguas ácidas ricas en cinc y arsénico. En dicha mina se producían concentrados de zinc, plata, plomo y cobre extraídos de un criadero pirítico. Además también contenía arsénico, cadmio, talio… Cuando se produjo el desastre, los residuos se vertían a un enorme estanque artificial. Dicho estanque tenia una superficie aproximada de 1,5 km2, el cual contenía unos treinta y un millones de toneladas de fangos. Alrededor de este embalse se había construido un dique de contención que se había ido agrandando progresivamente para aumentar su capacidad.El día que se produjo el desastre, el dique que contenía los residuos sufrió una rotura de unos 50 metros de longitud y los residuos (alrededor de tres millones de metros cúbicos de fangos y cuatro millones de metros cúbicos de aguas ácidas) se vertieron contaminando sobre unas 4.500 hectáreas de tierra en loas lindes del Parque Nacional “Coto de Doñana” y que alcanzaron el río Guadiamar.El impacto ambiental fue muy grande debido a la gran cantidad de residuos almacenados en la mina.Para ser más concretos, las explotaciones afectadas fueron fundamentalmente: 1.1225 Ha de Eucaliptos, 1.193 Ha de cereal y oleaginosas, 985 Ha de pastizales, 542 Ha de arrozales, 485 Ha de zonas de palustres inundadas, 304 Ha de frutales y olivares, 220 Ha de algodón, 78 Ha de vegetación de la ribera, 77 Ha de graveras, 52 Ha de dehesa clara y 43 Ha de cultivos hortícolas. Estas serias consecuencias también afectó a la vida de allí al destrozar tu hábitat por tanto se llegaron a recoger 29.680 Kg de peces muertos y 218 kg de cangrejos asfixiados por la gran cantidad de partículas en suspensión de las aguas y como resultado de la extrema acidez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)