miércoles, 20 de mayo de 2015
Desastre natural de Aznalcóllar
El 25 de abril de 1998 el Guadiamar, dentro de la provincia de Sevilla, es testigo de la mayor catástrofe medioambiental en la historia de España. Una balsa de residuos de la mina de Aznalcollar se rompió y vertió más de seis millones de toneladas de barro tóxico y aguas ácidas ricas en cinc y arsénico. En dicha mina se producían concentrados de zinc, plata, plomo y cobre extraídos de un criadero pirítico. Además también contenía arsénico, cadmio, talio… Cuando se produjo el desastre, los residuos se vertían a un enorme estanque artificial. Dicho estanque tenia una superficie aproximada de 1,5 km2, el cual contenía unos treinta y un millones de toneladas de fangos. Alrededor de este embalse se había construido un dique de contención que se había ido agrandando progresivamente para aumentar su capacidad.El día que se produjo el desastre, el dique que contenía los residuos sufrió una rotura de unos 50 metros de longitud y los residuos (alrededor de tres millones de metros cúbicos de fangos y cuatro millones de metros cúbicos de aguas ácidas) se vertieron contaminando sobre unas 4.500 hectáreas de tierra en loas lindes del Parque Nacional “Coto de Doñana” y que alcanzaron el río Guadiamar.El impacto ambiental fue muy grande debido a la gran cantidad de residuos almacenados en la mina.Para ser más concretos, las explotaciones afectadas fueron fundamentalmente: 1.1225 Ha de Eucaliptos, 1.193 Ha de cereal y oleaginosas, 985 Ha de pastizales, 542 Ha de arrozales, 485 Ha de zonas de palustres inundadas, 304 Ha de frutales y olivares, 220 Ha de algodón, 78 Ha de vegetación de la ribera, 77 Ha de graveras, 52 Ha de dehesa clara y 43 Ha de cultivos hortícolas. Estas serias consecuencias también afectó a la vida de allí al destrozar tu hábitat por tanto se llegaron a recoger 29.680 Kg de peces muertos y 218 kg de cangrejos asfixiados por la gran cantidad de partículas en suspensión de las aguas y como resultado de la extrema acidez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario